Mas Noticias

Caen los bonos y las acciones, suben los dólares financieros y el riesgo país y el Central vendió US$ 192 millones

El día después de la definición del ministro Luis Caputo de cuál será el monto del acuerdo con el Fondo Monetario, el mercado mostró números negativos, que dejan claro que los inversores y operadores quedaron insatisfechos con lo que se informó hasta ahora.

Todos los ejes del abanico financiero están en rojo hoy. El Merval retrocedió 1,3%, la mayoría de las acciones argentinas cayeron en Wall Street, los bonos en dólares bajaron medio punto en promedio y el riesgo país se fue a 777 puntos básicos.

El índice de JP Morgan que mide la sobretasa que debería pagar Argentina para endeudarse saltó 22,4% en lo que va del año.

En el ámbito cambiario, volvieron a escalar los dólares financieros, mientras el blue se mantuvo en $ 1.300. Tanto el MEP como el contado con liqui cruzaron esa barrera. Con alzas de 0,8% llegaron a $ 1.302 y a $ 1.308, respectivamente. Con esto la brecha cambiaria supera el 20%.

Pero los datos negativos vinieron nuevamente de la mano del Banco Central, que vendió este viernes US$ 192 millones y enhebra diez ruedas seguidas de pérdidas en las que se le fueron casi US$ 1.700 millones.

La pérdida de divisas llevó a que las reservas brutas cerraran en US$ 27.775 millones, lo que renueva la preocupación por las dificultades de la autoridad monetaria para conservar dólares.

Ayer el mercado tuvo una reacción tibia después de conocerse a través de Caputo que el acuerdo incluirá US$ 20.000 millones. Esto se potenció porque los voceros del Fondo no confirmaron ese monto, y en cambio dijeron que los desembolsos llegarán en tramos, lo que se contradice con los dichos del ministro que aseguró que las reservas del Banco Central -hoy en US$ 26.222 millones- se irían tras la llegada del dinero del FMI a US$ 50.000 millones.

Este viernes llegó la confirmación de parte del FMI de que el monto será de US$ 20.000 millones, pero esto no ayudó a cambiarle el humor a los inversores.

Lo que más preocupa al mercado es que aún no se define qué pasará con el tipo de cambio, si habrá un salto devaluatorio y cuál es el esquema para salir del cepo. Las condiciones del acuerdo aún no han sido reveladas.

La inestabilidad se potencia porque la de hoy es una rueda negativa para los mercados globales, con caídas de 1,1% en el índice Dow Jones, empujados por dudas sobre la actividad y la inflación en Estados Unidos.

En declaraciones periodísticas, Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo aseguró que la administración de Javier Milei «intentó llevar la inflación muy rápido hacia abajo, abusó del ancla cambiaria y pidió el Premio Nobel antes de tiempo» al analizar las causas por las que el dólar superó los $1.300.

Dal Poggetto señaló que “la semana pasada empezó a haber ruido en el esquema cambiario en la negociación con el FMI» y que «ese ruido lo generó el propio ministro».

«Lo que aparece es ruido sobre qué implica la negociación con el Fondo. En la apertura de las Legislativas el presidente dijo ‘le falta sólo el moño’, cuando todavía estás sentado discutiendo las dos cosas con las que no hay acuerdo. Una es el monto y otra es el esquema cambiario”, sostuvo.

Además señaló que el ancla cambiaria “permite la baja en la inflación y el rebote de la actividad» y luego precisó que «si ponés en dudas el ancla cambiaria de nuevo, lo que ponés en dudas es el camino”.

Noticia en desarrollo

Más Noticias

Nueva guerra fría: Estados Unidos y China se disputan la supremacía cuántica y se encienden las alertas

La computación cuántica amplificó la velocidad a la que se interpretan los datos, permitiendo resolver problemas cruciales y mejorar la criptografía informática. Este paradigma...

Aumento en la oferta de alquileres: Reapareció el interés de los inversores inmobiliarios

El mercado inmobiliario atraviesa cambios significativos tras la derogación de la Ley de Alquileres, el impacto del blanqueo de capitales y el auge...