Mas Noticias

Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial será muy diferente a las que ha enviado la Argentina desde 1958 a la fecha en que firmó su primer acuerdo con el organismo.

En este contexto, Caputo será recibido por la directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, quien fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno de Milei frente al staff y al board del organismo.

A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, quien firmó el acuerdo con el FMI en julio de 2.018 con el Gobierno de Mauricio Macri la funcionaria siempre creyó en Milei y su plan económico.

Pero Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI y el economista chileno Rodrigo Valdez, el director del FMI para el hemisferio occidental fueron quienes no creían en las distintas variables técnicas y el esquema novedoso para sanear el BCRA presentadas por Milei y el equipo económico.

Luis Caputo se reúne con el FMI y otros organismos

Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies – ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia.

Hoy expondrá a puertas cerradas, sin la presencia del periodismo, ante un selecto auditorio convocado por el JP Morgan.

Ayer, el secretario de Finanzas Pablo Quirno expuso en su participación en un encuentro del G24 y habló sobre las bondades del plan de ajuste y nuevo sistema cambiario.

«Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos», sostuvo Quirno respecto a los vencimientos de deuda pública en 2025 con los acreedores privados.

Quirno sorprendió al auditorio al manifestar que el Gobierno no solo había levantado el cepo para personas humanas, sino que también lo había hecho para empresas.

En ese aspecto replicó con sus declaraciones un tuit realizado anterior en su cuenta de la red social X al afirmar que: «el cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos».

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Quirno tendrá reuniones con los directivos de la agencia Morgan Stanley Capital Invesment (MSCI) para que la Argentina mejore su calificación en el índice de riesgo país y pase de país de frontera o stand alone a país emergente o emerging market.

Junto a Caputo y Quirno se encuentran el titular del BCRA Santiago Bausili, quien hoy presentará el «Caso Argentino» en un panel organizado por el FMI, el vice ministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning.

Caputo llegó a la sede del FMI las tensiones institucionales y cuestionamientos de siempre y además se sumó el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el sistema político global mundial.

Además, Luis Caputo llega en un medio de un clima comercial y financiero mundial alterado por las iniciativas fuertemente proteccionistas de del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Caputo expondrá luego del apoyo del Secretario del Tesoro de Estados Unidos

Gracias al exitoso ordenamiento de la macroeconomía ideado por el presidente de la Nación Javier Milei y puesto en práctica por él y su equipo económico, Caputo se mostrará en Washington como uno de los ministros de Economía más exitosos del mundo por el acuerdo firmado con el FMI y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares.

Pero Milei junto a Caputo y su equipo sumaron además un fuerte apoyo del Tesoro de los Estados Unidos algo que adelantó iProfesional en forma exclusiva el 10 de marzo pasado antes de la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent a la Argentina.

Ayer Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock externo.

«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Este tipo de ayuda financiera lo utilizó México en 1995 cuando estalló el famoso efecto tequila y recibió de ayuda unos 45.000 millones de dólares.

En tanto que para la Argentina de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la ayuda financiera podría llegar a unos 20.000 millones de dólares.

Bessent realizó ayer esas declaraciones, en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.

Hay que recordar que Bessent estuvo en la Casa Rosada el lunes 14 de abril, el mismo día que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y puso en funcionamiento el nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.

Bessent realizó una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado en la Cámara Norteamericana de Comercio (AMCHAM). Tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.

«El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12. 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a la Argentina del abismo» aseguró.

Al ser consultado sobre el inicio de las negociaciones con distintos países tras el anuncio de suba generalizada de aranceles por parte de los Estados Unidos, entre ellos con la Argentina, Bessent mencionó: «Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí». «¿Puede algún país llegar a cero?», le preguntó la enviada especial de Bloomberg. «Ya veremos. No sé qué pasará con las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones», dijo. «Hay un amplio abanico de posibilidades», agregó el secretario del Tesoro.

El FMI y las perspectivas económicas sobre la Argentina

Respecto al swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, Bessent dijo: «Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo«, planteó.

Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que «durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco», destacó el organismo norteamericano.

Además, lo felicitó «por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y reiteró la confianza de la administración republicana «para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina».

El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.

En caso de la Argentina, ese informe del FMI describe que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.

En tanto que el informe pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. «Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte.

«Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico», aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral ayer.

Más Noticias

Una de las máximas promesas de Newell’s fue vendido y se irá en el próximo mercado

23/04/2025 18:51hs. Actualizado al 23/04/2025 18:52hs.Mateo Silvetti tiene las horas contadas en Newell’s... El joven mediocampista de 19 años fue transferido a un grupo...

Asesor de Javier Milei aseguró que Argentina busca desarrollar la IA sin regulaciones: «No queremos tiros en los pies»

Demian Reidel, jefe de asesores del presidente Javier Milei, confirmó este miércoles que la Argentina está buscando desarrollar la industria de...