Mas Noticias

184.000 empleos públicos menos desde la asunción de Milei

La administración nacional redujo su plantilla en 184.000 puestos...

La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio según el INDEC

La actividad económica en junio cayó 0,7% con...

La fuerte frase con la que Evangelina Anderson le puso fin a su matrimonio con Martín Demichelis

La confirmación de Evangelina Anderson sobre el...

Tasas municipales: presentaron un proyecto de ley para un reclamo histórico del campo

Ante los crecientes reclamos de productores agropecuarios por el mal estado de los caminos rurales y la falta de mantenimiento, el diputado provincial de la Coalición Cívica, Luciano Bugallo, presentó a sus pares Romina Braga y Maricel Etchecoin Moro un proyecto de ley que busca modificar de manera estructural el esquema de financiamiento y gestión de la red vial rural en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con LA NACION, el legislador explicó que la iniciativa apunta a «mejorar la transparencia en el uso de los fondos públicos, garantizar la participación de los contribuyentes en la toma de decisiones y eliminar tasas que se cobran sin contraprestación efectiva».

La propuesta incluye la creación de un “régimen legal único para regular en toda la provincia de Buenos Aires las siguientes tasas municipales: Tasa de Mantenimiento y Mejoramiento de la Red Vial Rural y Tasa por expedición de Guías y Certificados” derivados del régimen provincial de Marcas y Señales. Se establece que esos tributos solo podrán cobrarse bajo las condiciones estipuladas en la nueva ley, sin posibilidad de ser modificadas por ordenanzas municipales u otras normas locales.

La iniciativa, de aprobarse, tendría carácter de ley de orden público y se aplicaría en todo el territorio bonaerense, dejando sin efecto cualquier normativa municipal que se le oponga.

Un camino rural en Carlos Casares, localidad afectada por los anegamientosGza.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la creación de Comisiones Viales Municipales, que estarían integradas por representantes de entidades agropecuarias con personería jurídica y por técnicos de los municipios. Estas comisiones serían responsables de planificar, ejecutar y controlar los planes de mantenimiento de la red vial rural en cada distrito.

Según lo estipulado, cada una deberá elaborar un plan maestro anual, definir costos, administrar los fondos y rendir cuentas al final de cada ejercicio. Los bienes adquiridos con estos recursos quedarían a nombre del municipio, aunque con uso exclusivo para la comisión.

Sobre el financiamiento, el proyecto dispone que “se destinará a la vialidad rural, al menos el cincuenta por ciento (50%) de la coparticipación provincial del impuesto inmobiliario rural recaudado en cada jurisdicción municipal”, y que se transferirá automáticamente a una cuenta administrada por la Comisión Vial. Los municipios solo podrán cobrar una tasa si esos fondos no alcanzan para cubrir el presupuesto total.

La Legislatura bonaerense no puede seguir haciendo la plancha en este histórico e inobjetable reclamo del interior productivo, con respecto al decadente estado de los caminos rurales. Es imperioso que brindemos una solución urgente, concreta, realizable y, sobre todo, eficiente en el uso de los recursos para poner fin a décadas de abandono”, sostuvo Bugallo.

El proyecto se presentó en un contexto donde la falta de mantenimiento de caminos rurales se ha convertido en una de las principales preocupaciones para el campo bonaerense. En épocas de lluvias, muchos tambos y establecimientos agropecuarios quedan aislados, y las pérdidas económicas por la imposibilidad de ingresar o sacar la producción son cada vez más frecuentes.

“No es solo barro, pozos y zanjones. Es angustia. Es la leche que se echa a perder en un tambo porque el camión no pudo entrar o los granos que no pudieron sacarse a tiempo del campo”, expresó Bugallo, al describir el impacto cotidiano de esta problemática.

Buscan que los fondos tengan un destino concreto

Además de la participación activa de los productores en las Comisiones Viales, la iniciativa establece mecanismos concretos de control y transparencia. Por ejemplo, la obligación de publicar anualmente el plan de obras, el detalle de los costos estimados y los informes de ejecución. De esta manera, se busca evitar discrecionalidades y asegurar que el dinero recaudado tenga un destino verificable.

“La administración y control por parte de las Comisiones Viales Municipales garantizará mayor eficiencia, previsibilidad y control ciudadano”, sostuvo en uno de los artículos del proyecto.

Por otra parte, la propuesta también intenta corregir un desvío histórico en el uso de ciertos tributos, como sucede con la tasa por expedición de guías, que nació con una lógica de época —cuando la hacienda se trasladaba a pie y causaba daños en los caminos—, pero que hoy carece de justificación práctica. El texto advierte que se trata de una tasa “cobrada por un servicio que no se presta”, y cuya recaudación “no se traduce en ningún tipo de asistencia ni infraestructura para los productores ganaderos”.

En ese punto, se remarca que su eliminación no solo aliviaría la carga fiscal del sector, sino que también marcaría un avance en la modernización del sistema tributario rural.

“Históricamente la provincia delegó en los municipios el cobro de las Guías… pero lo recaudado hoy sigue cayendo en la caja municipal, a cambio de ningún servicio… El único fin es engordar la caja municipal”, apuntó el legislador. La ley establece que estas guías deben ser gratuitas, mientras que otros certificados emitidos por los municipios deberán tener un valor único y razonable, proporcional al costo real del trámite.

El proyecto también incorpora una modificación en la Ley Orgánica de las Municipalidades para limitar abusos: “Las tasas no podrán exceder el costo específico del servicio efectivamente prestado a los sujetos individualmente considerados”, indicó en el texto.

Entre los fundamentos se afirma que se pretende “restablecer legalidad, proporcionalidad y control ciudadano sobre instrumentos tributarios que, por su mal uso, han afectado la confianza pública y la equidad fiscal”.

Finalmente, el proyecto establece que todas las normas provinciales o municipales que se opongan a esta ley quedarán derogadas. El Poder Ejecutivo contará con 90 días para reglamentarla, sin modificar el contenido sustancial de la norma.


Más Noticias

184.000 empleos públicos menos desde la asunción de Milei

La administración nacional redujo su plantilla en 184.000 puestos...

La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio según el INDEC

La actividad económica en junio cayó 0,7% con...

La fuerte frase con la que Evangelina Anderson le puso fin a su matrimonio con Martín Demichelis

La confirmación de Evangelina Anderson sobre el...

Rosario Central habilitó la venta de entradas para el clásico ante Newell’s: cómo conseguirlas

20/08/2025 14:56hs.La ciudad se paraliza, otro clásico está a...

184.000 empleos públicos menos desde la asunción de Milei

La administración nacional redujo su plantilla en 184.000 puestos desde la asunción de Javier Milei, lo que evidencia un ajuste deliberado sobre el Estado...

La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio según el INDEC

La actividad económica en junio cayó 0,7% con respecto al mes anterior y marcó una suba de 6,4% en la comparación interanual de...

La fuerte frase con la que Evangelina Anderson le puso fin a su matrimonio con Martín Demichelis

La confirmación de Evangelina Anderson sobre el final de su matrimonio con Martín Demichelis, después de 18 años juntos, generó sorpresa en...