La economista, María Castiglioni, en contacto con Canal E, analizó la dinámica inflacionaria, el impacto de las tasas de interés y las perspectivas fiscales en Argentina.
Al repasar el último dato de inflación, María Castiglioni subrayó: “Julio, ese 1,9, puede parecer más inflación, pero cuando uno analiza qué es lo que llevó a ese 1,9, lo que lideró fueron todos los componentes estacionales que son propios de los meses de julio, y también pasa en enero, sobre todo ligados al turismo”.
Mejoras en la inflación
Luego, explicó que, más allá de esos factores puntuales, la inflación núcleo mostró una mejora notable: “La núcleo dio 1,5% en julio, y fue el dato más bajo desde el fin de 2017. Y eso marca que lo más importante a mirar es que el proceso de baja de la inflación continúa”.
Para Castiglioni, la clave está en el orden fiscal: “Esto es clave porque es lo que nos asegura, comparando la historia argentina y lo que ha pasado, que no va a haber emisión monetaria, o sea, inyección de pesos en la economía, que no sean demandados”.
El impacto de la suba de tasas
Ante la preocupación por un menor crecimiento debido a la suba de tasas, reconoció: “Si esto ocurriese, si fuera muy fuerte el impacto en la actividad, obviamente te impacta en la recaudación, ahora eso no está ocurriendo”.
Sobre la misma línea, la economista destacó que la economía sorprendió en su recuperación: “La actividad económica recupera mucho más rápido de lo que se esperaba a partir del piso que tocó en abril del año pasado. Nosotros fuimos de los más optimistas y subestimamos la recuperación de la actividad económica”.
Sin embargo, advirtió sobre las dificultades actuales: “Por ahí sí lo que está afectando es a las empresas, a la capital de trabajo de las empresas, en una economía que igual tiene un bajo nivel de crédito, pero obviamente tiene un efecto”.