Mas Noticias

Así será el microcentro porteño dentro de 100 años, según la Inteligencia Artificial

La IA imaginó como el corazón financiero de la Ciudad de Buenos Aires cambiaría en el año 2125.

  • Fuego, río y una cocina argentina con proyección internacional

  • La Junta Electoral continúa con el despliegue de urnas para las elecciones en Provincia

El microcentro porteño dentro de 100 años, según la IA.

Una recreación generada por Inteligencia Artificial proyectó cómo podría transformarse el microcentro de Buenos Aires dentro de 100 años. Según esta visión futurista, el corazón financiero de la ciudad experimentaría un cambio radical, donde los rascacielos de hormigón darían paso a un distrito verde, peatonal y tecnológicamente avanzado. El Obelisco, símbolo icónico de la ciudad, mantendría su estructura pero cumpliría nuevas funciones en un entorno completamente distinto.

La simulación muestra un centro urbano donde la naturaleza y la tecnología conviven en armonía. Las calles, antes saturadas de tráfico y contaminación, se convertirían en espacios peatonales con terrazas públicas, transporte sostenible y sistemas de energía renovable.

La visión de la IA sobre el futuro del microcentro porteño

Gemini_Generated_Image_8fxkzi8fxkzi8fxk

La inteligencia artificial imaginó un microcentro donde los edificios históricos como el Cabildo y el Teatro Colón se conservarían, pero con mejoras sostenibles en sus estructuras. Las fachadas de vidrio espejado de la actualidad habrían sido reemplazadas por jardines verticales y enredaderas comestibles, mientras que los balcones se transformarían en huertas comunitarias. Techos fotovoltaicos retráctiles cubrirían las calles principales, generando energía limpia y proporcionando sombra a los peatones.

El transporte experimentaría una revolución completa. Los autos particulares desaparecerían de la superficie, reemplazados por tranvías eléctricos, bicicletas y vehículos autónomos de bajo impacto. El subte se modernizaría con trenes sin conductor que circularían con frecuencia de un minuto y medio. En la zona del Bajo, un sistema de humedales urbanos conectaría el microcentro con el Río de la Plata, creando un parque inundable que protegería a la ciudad de las sudestadas y serviría como espacio recreativo.

La vida cotidiana en este microcentro futurista sería radicalmente diferente. Los cafés-laboratorio, ferias gastronómicas y espectáculos callejeros animarían las calles a toda hora, eliminando el fenómeno de la «ciudad fantasma» que caracterizaba al centro porteño después del horario laboral. El Obelisco se convertiría en una torre sensorial que monitorearía la calidad del aire y proyectaría información ambiental en tiempo real.

La recreación de la IA sugiere que esta transformación sería el resultado de décadas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad, avances tecnológicos y participación ciudadana. El microcentro del futuro sería un laboratorio de ciudad inteligente, donde el verde urbano y la innovación tecnológica se combinarían para crear un espacio más habitable y resiliente.

Más Noticias

La historia real de Perdido en la montaña: el niño que sobrevivió solo en un bosque y que inspiró la nueva película de Netflix

Pocos días antes de que comience agosto, Netflix sumó a su catálogo una película basada en un hecho real que rápidamente se...

Nuevos audios revelarían que Pettovello y Milei conocían los problemas internos y denuncias de ANDIS

En el marco de la investigación por presuntas coimas en la...