El director de LATAM Advisors, Sebastián Maril, en comunicación con Canal E, analizó el escenario judicial y económico que enfrenta Argentina en Estados Unidos, con especial foco en los juicios por la estatización de YPF y su impacto en las reservas y la posición de dólares del país.
Sebastián Maril destacó que, paradójicamente, los primeros en resolver litigios recientes no fueron las autoridades nacionales sino provinciales. “Irónicamente, el que está pagando los juicios es Kicillof y no el presidente Milei”, afirmó.
El acuerdo de Axel Kicillof con fondos extranjeros
Asimismo, recordó que tras un año y medio de negociaciones, Axel Kicillof anunció un acuerdo con los fondos Leisure Partners y TRIC Partners, que habían demandado a la provincia de Buenos Aires por deuda en default. “La provincia anunció que llegó a un acuerdo con esos dos fondos después de estar negociando durante un año y medio y les abonarán un poquito más de 100 millones de dólares en total, en bonos y en efectivo”, explicó.
Con respecto a las declaraciones del gobernador bonaerense sobre YPF, Maril planteó: “Cuando Axel Kicillof y otro miembro del gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner hablan sobre el caso YPF, tengamos en cuenta que todo lo que dicen ya lo conocemos, las Cortes lo conocen y ya ha sido cosa juzgada”.
En ese sentido, subrayó que insistir en esa narrativa no modificará la decisión judicial: “Por más que insistan, no van a cambiar la definición del fallo, pero sí puede cambiar la opinión de la Corte de Apelaciones. Es normal que el gobernador Kicillof diga lo que diga porque es una opinión que ha mantenido y no la ha cambiado a lo largo de los diez años que tiene este juicio”.
El mercado se mantiene expectante de la situación electoral
El entrevistado remarcó que, si bien los juicios en Estados Unidos representan un riesgo, el mercado financiero no los considera hoy el factor central. “Hoy mismo los inversores no están enfocados en los juicios porque saben que todavía falta mucho para que el principal juicio que es de YPF, no otros, sea pagado”, sostuvo.
Según desarrolló, la mirada de los inversores está puesta en las elecciones de medio término: “Están enfocados en la elección de mitad de término y están convencidos que haga lo que haga el presidente Milei, no va a cambiar esta volatilidad hasta que nosotros, los argentinos, votamos en el 26 de octubre”.