La pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre del 2025, según informó este jueves el INDEC. Este dato representa una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024, cuando fue del 52,9%.
La pobreza también cayó frente al último semestre del 2024, cuando se ubicó en 38,1%.
Asimismo, la indigencia también tuvo una fuerte baja interanual, ubicándose en 6,9%, frente al 18,1% del primer semestre de 2024.
Esta caída en los niveles de pobreza se dio a partir de la baja en la inflación y su impacto en una menor suba en las canastas básicas y alimentarias.
Se trata, además, de un dato clave que Javier Milei puede capitalizar rumbo a las elecciones de octubre: tal como viene remarcando en sus distintas apariciones públicas, el Presidente señala que uno de los éxitos es haber «sacado a millones de personas de la pobreza». Este dato oficial parece ratificarlo.
La pobreza y la indigencia cayeron con fuerza en el primer semestre de 2025
«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas«, señaló INDEC.
«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes«, agregó.
«Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente», señaló el INDEC.
Y resaltó que en el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas. «A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.
El impacto de la baja de la inflación en la pobreza
Los datos que difundió el INDEC sobre la pobreza e indigencia en el primer semestre
El INDEC también analizó la evolución de las canastas básicas y su incidencia en la pobreza. En este sentido, la baja en la inflación jugó un papel fundamental en una menor cantidad de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia.
«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó 26,3%», sostuvo el informe
Y subrayó: «Las canastas regionales promedio aumentaron 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior«.
Por otra parte, el INDEC sostuvo que, teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó:
- La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,0%.
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $1.065.691.
- La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT se mantuvo sin cambios respecto del segundo semestre de 2024.
El 45% de los menores de 14 años continúan bajo la línea de pobreza
Finalmente, el informe sostuvo que, en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, «se destaca que 45,4% de las personas de 0a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza«.
«El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP», señaló.
En cuanto a las regiones, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y Cuyo, 33,8%. «Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%».
«En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos», concluyó.