En diálogo con Canal E, Ángeles Naveyra, la presidente de la Fundación Barbechando, anunció que encabezará la Segunda Cumbre Sudamericana AgroGlobal el próximo 24 de abril en el Congreso de la Nación. El evento reunirá a legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y Chile, con un objetivo común, que es consolidar políticas públicas para el desarrollo agroindustrial de la región.
“El propósito es claro, queremos que la agroindustria esté arriba de la agenda parlamentaria”, afirmó Ángeles Naveyra. “Sudamérica está preparada para responder a los desafíos globales, producimos alimentos, tenemos paz y contamos con tecnología para transformar biomasa en energía”, agregó.
Desde la Fundación Barbechando, el foco está en fortalecer la interacción público-privada y fomentar la integración regional. “Queremos fomentar el intercambio de experiencias legislativas para mejorar la competitividad de la región”, subrayó.
De Brasil a Argentina: el camino parlamentario agroindustrial
Brasil, con más del 60% de su Congreso integrado al Frente Parlamentario Agropecuario, es un modelo. “Nosotros vamos más despacio, pero estamos en camino. Hace dos años iniciamos en Argentina un espacio interpartidario del agro, con senadores y diputados de todas las fuerzas políticas”, explicó Naveyra. “Nos falta mucho, sí, pero estoy orgullosa del Congreso que tenemos. Con compromiso y agenda, vamos a lograr políticas públicas”, añadió.
A su vez, recalcó que las claves del desarrollo agroindustrial son reglas claras y previsibilidad. “Lo que le pedimos al Gobierno es simple, que las condiciones mínimas para trabajar se mantengan a lo largo del ciclo productivo. No puede ser que cada gobierno de turno cambie las reglas del juego. Eso solo se soluciona con leyes, y el único que puede legislar es el Congreso”, sostuvo.
Las retenciones siguen siendo el impuesto distorsivo en debate
Uno de los temas es la eliminación de los derechos de exportación. “La Fundación Barbechando fue convocada por la Comisión de Agricultura para exponer junto a entidades como la Mesa de Enlace, CREA y FADA. Los números hablan, con retenciones, Argentina está frenada. Sin ellas, el campo es el motor que puede encender la economía”, aseguró la presidente de la Fundación Barbechando.
Luego, manifestó que el debate parlamentario avanza: “Ahora esperamos que se logre un dictamen unificado o mayoritario. Cuando estén dadas las condiciones políticas, irá al recinto. Nuestro rol será acompañar técnicamente todo el proceso”.
Los puntos más determinantes a tratar en la cumbre agro
Además, la entrevistada destacó que la experiencia argentina puede ser útil para otros países: “Nuestra historia con las retenciones es triste. Es una advertencia para la región. En Brasil y Paraguay ya hubo intentos de aplicar derechos de exportación. Hoy podemos contar en primera persona por qué no deben permitirlo”.
Durante la cumbre agro también se abordarán temas claves como la infraestructura para el desarrollo agroindustrial. “Vamos a hablar de la hidrovía, del corredor bioceánico, de trenes, de accesos a los puertos. Queremos hacer un diagnóstico parlamentario para saber si se necesitan nuevas leyes o simplemente mantener políticas públicas ya existentes”, detalló.