Mas Noticias

Tarifas: los usuarios ya pasaron a pagar el 60% del costo de los servicios públicos

El costo de la canasta de servicios públicos para un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzó los $142.548 mensuales, un 42% más que en el mismo mes del año anterior, pero con una caída del 2,8% respecto a marzo.

La información pertenece al último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET). La disminución mensual se explica principalmente por la baja estacional en el consumo de energía eléctrica y por un día menos en el mes, lo que redujo el consumo de agua. Sin embargo, hubo aumentos tarifarios en todos los servicios: la electricidad subió 3,5% en el cargo fijo y 1,4% en el variable; el gas aumentó 2,5% y 0,6%, respectivamente; y el transporte en el AMBA subió en promedio 2,6%.

De acuerdo al reporte, la disminución mensual se explica principalmente por la baja estacional en el consumo de energía eléctrica y por un día menos en el mes, lo que redujo el consumo de agua. Sin embargo, hubo aumentos tarifarios en todos los servicios: la electricidad subió 3,5% en el cargo fijo y 1,4% en el variable; el gas aumentó 2,5% y 0,6%, respectivamente; y el transporte en el AMBA subió en promedio 2,6%.

Captura de pantalla 2025-04-23 091534.png

De acuerdo al reporte, la disminución mensual se explica principalmente por la baja estacional en el consumo de energía eléctrica

Los usuarios pasaron a pagar el 60% del costo de los servicios

Uno de los datos más relevantes del informe es que, en promedio, los usuarios del AMBA cubren con sus tarifas el 60% del costo real de los servicios (el mes pasado, ese porcentaje era de 54%) mientras que el Estado subsidia el 40% restante. En el caso de la energía eléctrica, la cobertura alcanza el 63%, y en el gas natural, el 53%. No obstante, existen grandes diferencias según el nivel de ingreso: los usuarios N1 (altos ingresos) pagan el 100% del costo eléctrico y el 88% del gas, mientras que los N2 (bajos ingresos) solo cubren el 30% de la electricidad y el 23% del gas.

En paralelo, más de 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos (N2) y fueron reclasificados como N1 o N3 (ingresos medios), lo que impactó en la cobertura promedio y en la reducción del gasto público en subsidios.

Un dato importante que destaca el informe es la relación entre los salarios y los gastos en servicios públicos. El salario RIPTE estimado en abril indica que el peso de los servicios energéticos de un usuario N 1, N 2 y N 3 representan el 4,7%, 3,1% y 3,5% del indicador respectivamente. Por otra parte, tomando el ingreso mínimo de cada segmento de ingresos, la factura promedio de los servicios públicos de luz y gas en el AMBA tiene un peso de 1,6% para los N 1, de 7% para los N 2 y de 4,3% para los N 3.

Fuerte caída de los subsidios

El informe también revela una drástica caída en los subsidios estatales. Al 17 de abril, los subsidios reales acumulados a energía, agua y transporte se redujeron un 69% interanual. Los aportes a CAMMESA cayeron 71%, mientras que los destinados a ENARSA se desplomaron 97%, en parte por la baja de importaciones de gas natural. En total, el gasto en subsidios pasó de $2 billones en abril de 2024 a menos de $1 billón en igual mes de 2025.

Qué pasa con las tarifas de colectivos

A partir del mes de marzo de 2025, rige para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires un meca-nismo de actualización de la tarifa de transporte público. Para el mes de marzo, en ambas jurisdicciones, el aumento de las tarifas fue del 10%, mientras que en los meses subsiguientes las tarifas crecerán a igual ritmo que la evolución del IPC medido por el INDEC al que se le adicionará un 2%.

En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de referencia para la actualización de las tarifas de subte y colectivo es el IPC Nacional, mientras que para la Provincia de Buenos Aires el índice empleado es el IPC GBA. De este modo, atento a que las líneas bajo jurisdicción nacional continúan con su tarifa congelada desde el mes de agosto de 2024, el servicio de colectivos cuenta con 3 cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro por las líneas de Provincia y otro correspondiente a las líneas de Jurisdicción nacional.

En este contexto, el gasto en transporte representa el 43% de la canasta total y es superior al combinado de gas y electricidad. En abril, el costo técnico del boleto de colectivo en el AMBA fue de $1.378, frente a un valor regulado de $1.019, lo que refleja una brecha del 35%. Además, las tarifas del interior del país —sin el Fondo de Compensación eliminado en 2024— superan los $1.000 en ciudades como Bariloche, Córdoba o Rosario.

Más Noticias

Asesor de Javier Milei aseguró que Argentina busca desarrollar la IA sin regulaciones: «No queremos tiros en los pies»

Demian Reidel, jefe de asesores del presidente Javier Milei, confirmó este miércoles que la Argentina está buscando desarrollar la industria de...

Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado,...