Mas Noticias

Inversores ya eligieron sus CEDEAR para cubrirse ante un eventual salto del dólar

Con el dólar recalentado, los bonos en caída y un esquema económico que no termina de despejar dudas, la City volvió a una premisa simple y contundente para protegerse en dólares sin salir del mercado local.

Los CEDEARs encajan perfecto en ese tablero porque mezclan cobertura cambiaria con exposición a empresas internacionales. El último informe de Allaria y el especial de IOL invertironline para el segundo semestre permiten trazar un mapa nítido de los papeles y sectores que hoy ganan tracción entre los operadores.

Allí aparecen con fuerza Tecnología, Consumo Discrecional, Energía y un set defensivo de Salud y Consumo Básico. También asoman apuestas tácticas en Europa y Emergentes para diversificar el riesgo dólar y aprovechar mejores valuaciones.

No hay dudas sobre el atractivo por estos instrumentos, por un lado, la cobertura automática frente al CCL que ofrecen estos certificados permite amortiguar cualquier cimbronazo del tipo de cambio. Por el otro, otorgan acceso a compañías y ETFs de primer nivel que marcan el pulso de la economía internacional.

En ese contexto, el informe de Allaria, compañía dedicada a ofrecer servicios financieros, ordena el tablero sectorial y actualiza las carteras modelo que siguen muchos profesionales. La foto de recomendaciones deja al tope a Consumo Discrecional y Tecnología, con fuerte presencia de Energía y aportes de Salud, Materiales y Consumo Básico.

El mismo reporte detalla cambios en la cartera con entradas y salidas que marcan el sesgo de la Casa hacia balances sólidos y valuaciones más razonables en medio de la volatilidad.

Inversores van por los CEDEAR: qué empresas y sectores ganan terreno

El documento de Allaria muestra una rotación más que interesante. Entran (compran) Adobe, Medtronic, Trip.com, MercadoLibre y Target, todos con drivers específicos que combinan crecimiento, resiliencia o recuperación cíclica. Salen (venden) Globant, Vale, Tesla y Chevron, un ajuste que sugiere preferencia por utilidades más previsibles y menor exposición a shocks. 

En otras palabras, menos volatilidad y más tranquilidad aún dentro del universo internacional.

En el Top 20 por monto operado de esta mesa de la City, sobresalen Palantir, Vista, SPY como termómetro del S&P 500, Tesla, EWZ para Brasil, Alphabet, el ETF de Ethereum ETHA, MercadoLibre, Hut 8, Nvidia, además de GLD como cobertura pro oro.

El ranking confirma tres big ideas de esta etapa: IA y chips, energía y cripto.

Las tres carteras que siguen los traders, según cada perfil

1. Momentum para el que busca adrenalina

La Cartera Momentum de Allaria persigue maximizar retorno ajustado por riesgo y hoy pisa fuerte en Jumia, NIO, Riot, Roku, Occidental Petroleum, Coca Cola, Eli Lilly y Hut 8, con un condimento extra que la City mira de reojo el EEM como puente a Mercados Emergentes.

El set convive con un riesgo del 31% y dividendos bajos, algo lógico en un mix ofensivo que prioriza beta y disparadores de corto plazo.

2. Mínima volatilidad

Para quien prefiere menos sobresaltos, la cartera defensiva de Mínima Volatilidad pone fichas en Verizon, Colgate, Procter & Gamble, Meta, ICICI Bank, Occidental, Sabesp, SPY, RTX, TotalEnergies y algunos blue chips adicionales.

El riesgo baja al 9% y aparece un dividend yield del 2%, un perfil que se alinea con la consigna cuidar capital hasta que aclare el horizonte.

3. Dividendo alto para cobrar en dólares

El enfoque de Máximo Dividendo ajustado por riesgo combina Mondelez, Pfizer, Vale, Eni, Altria, ING, CVS, Hershey y Verizon.

El yield ronda el 6% con riesgo medio y funciona como alternativa para perfiles conservadores que quieren flujo en dólares sin resignar diversificación sectorial.

Mercado Libre y Google, con potencial para lo que queda de 2025

Picks para el segundo semestre y la lógica detrás

El especial de IOL para la segunda mitad del año suma nombres y ejes que encajan con la hoja de ruta de la City. Hay foco en MELI por su escala en e-commerce y fintech y por márgenes que siguen siendo referencia regional. También hay una mirada selectiva en Big Tech con Google a múltiplos más cómodos que otros gigantes, y una apuesta clara a Adobe tras el ajuste de precio y la tracción de IA generativa en su suite creativa.

Para diversificar geografía, el set incorpora el ETF de Europa IEUR y el EEM de Emergentes, mientras que el sector Salud XLV aparece como defensivo con crecimiento de utilidades de doble dígito estimado.

IOL detalla por qué Google luce atractivo a precios actuales, dado que posee ingresos consolidados creciendo 12% interanual, Cloud expandiéndose al 28%, margen operativo al 34% y un P E cercano a 20x, variables que sugieren relación riesgo beneficio razonable.

En Adobe, remarca el rebote operativo del segundo trimestre apoyado en Firefly y la integración de IA en productos masivos, con lectura de múltiplos que vuelven a ser interesantes tras la corrección.

Para diversificar y bajar la dependencia del dólar, IOL propone IEUR como exposición a grandes compañías europeas con valuaciones relativas más baratas frente a Estados Unidos y con el impulso de políticas fiscales y estímulos, sobre todo en Alemania.

En Emergentes, EEM cobra sentido por su fuerte pata tecnológica asiática TSMC, Tencent, Samsung e India como drivers de crecimiento estructural, más aún si se busca amortiguar valuaciones exigentes en Wall Street y sumar beta internacional en una cartera dominada por CEDEARs atados al CCL.

El foco de Criteria

Criteria parte de un diagnóstico nítido sobre el frente externo que redefine precios y flujos. El apetito por riesgo volvió desde el «liberation day», con el S&P 500 arriba fuerte desde los mínimos y la confirmación del recorte de tasas por parte de la Fed, con otras dos bajas adicionales hasta fin de año que llevarían la tasa al 3,50%–3,75%. Ese telón de fondo convive con balances robustos, enfriamiento del empleo y un dólar más débil frente al resto de monedas.

La contracara es una inflación que no cede lo suficiente, lo que mantiene oro y plata con tracción como cobertura.

Este mix obliga a un doble juego. Por un lado, crecimiento de calidad con balance sólido y caja abundante para capturar múltiple expansión, si la tasa corta finalmente cede. Por otro, defensa sectorial para no quedar expuesto a un repunte inflacionario que estire el «más alto por más tiempo». De ahí surge la arquitectura de cartera: tecnología y pagos como locomotora, salud para blindaje, energía como seguro real y mega caps con ventajas competitivas difíciles de hundir.

La última temporada dejó sorpresas positivas generalizadas y a las 7 Magnificas con crecimientos de ganancias superiores al 25%, un envión que sostiene la narrativa de IA como driver transversal de ingresos y márgenes.

El portafolio recomendado de CEDEARs

El armado final de esta ALyC busca equilibrar crecimiento, defensa y cobertura real con un sesgo claro a tecnología escalable y pagos. La asignación sugerida queda así:

  • Google (GOOGL) 17%
  • Visa (V) 16%
  • Microsoft (MSFT) 10%
  • Health Care Select Sector SPDR – XLV 10%
  • Cisco (CSCO) 7%
  • Booking (BKNG) 7%
  • Nvidia (NVDA) 7%
  • Amazon (AMZN) 7%
  • Energy Select Sector SPDR – XLE 7%
  • Technology Select Sector SPDR – XLK 7%
  • Berkshire Hathaway BRK-B 5%

Dos formas de jugar la dolarización con CEDEARs

Estrategia escalonada

Armar un núcleo del 60% con SPY, IEUR y EEM a partes similares para balancear Estados Unidos, Europa y Emergentes. Completar con XLV y Consumo Básico de alto dividendo para blindar la cartera. El 40% restante repartirlo entre Google, Adobe, MELI y un satélite energético como TotalEnergies o Occidental.

El resultado es una cartera que se cubre en dólares, reparte dividendo y conserva crecimiento.

Estrategia barbell

Mitad de la cartera en crecimiento como Google, Adobe, MELI, un toque de Nvidia o Palantiry la otra mitad en yield como Mondelez, Pfizer, Eni, Altria, Verizon. Para la pata macro, incorporar GLD como seguro y SPY como ancla de mercado.

Este barbell equilibra beta de IA con cobro de dólares trimestrales.

Con la incertidumbre actual del esquema de bandas y una City que busca preservar poder de compra, los CEDEARs vuelven a ocupar el centro de la escena. Allaria aporta un view por sector y tres carteras con perfiles bien diferenciados:

  • Momentum para acelerar retornos
  • Mínima Volatilidad para capear el temporal
  • Máximo Dividendo para cobrar en dólares.

IOL complementa con un set curado para el semestre que enfatiza MELI, Google, Adobe, XLV, IEUR y EEM, una mezcla que combina crecimiento, defensa y diversificación geográfica a valuaciones todavía razonables frente al estándar de Wall Street.

Criteria, por su parte, apuesta por una diversificación en sectores que acá no existen y amortigua shocks locales con compañías internacionales que, obviamente, no dependen de la coyuntura argentina. Si el dólar se recalienta y los bonos vuelven a caer, el CEDEAR hace de airbag; ahora que la Fed confirmó que baja los tipos de interés, si el mundo convalida múltiplos más altos, el sesgo a tecnología y pagos captura el rebote y la euforia.

Más Noticias

La polémica por la vigilancia digital a los palestinos

La empresa de Bill Gates había sido denunciada por el diario The Guardian por sus tecnologías con que se cometen crímenes de guerra.

El doloroso anuncio sobre la salud de Thiago Medina a sus 22 años: «Lo ví y tenía un»

Thiago Medina enfrenta la batalla más difícil de su vida a los 22 años. Para alguien que supo pasar y anteponerse a...